miércoles, 30 de mayo de 2012

Historia de las matrículas - Argentina


Las matrículas de Argentina, se llaman también  "Patentes" en dicho país, se utiliza un sistema de tres letras seguidas de tres dígitos secuenciales. La historia de las "patentes" o matrículas se puede dividir en dos partes: descentralizadas (hasta el año 1972), y centralizadas (desde el año 1972).

La primera etapa, la descentralización, empezó en el año 1900 con la llegada de los nuevos vehículos al país y como en todos los lugares, aparecieron las matrículas para controlar este nuevo "invento". Por entonces, las placas de cada vehículo eran expedidas por los distritos locales.

Ya en 1972 y con la llegada de la centralización de las matrículas, el Gobierno estandarizó las placas a un formato de una letra y seis dígitos, con caracteres blancos sobre fondo negro. Las cifras eran emitidas consecutivamente, mientras que la primera letra identifica la provincia emisora. Los únicos dos distritos que emitieron más de de un millón de placas fueron la provincia de Buenos Aires, y la capital Buenos Aires. Este problema se resolvió reduciendo a la mitad la letra de la provincia, y debajo de ella añadir otro número.

En 1994, el Gobierno decretó que todos los vehículos matriculados a partir del 1 de enero de 1995 iban a tener un diseño de placa totalmente nuevo, siendo eliminadas y renovadas todas las de los otros coches ya en uso. De esta manera todos los vehículos tendrían la nueva placa. El diseño de esta placa cuenta de 3 letras seguidas de tres dígitos y sin la opción de saber el distrito al que pertenece.

Todos los vehículos que tuvieron su placa renovada, fueron nombrados a partir de la letra R, S, T, U, V, W, y parte de la X., mientras que los vehículos recién matriculados, empezaban con sus matrículas en "AAA 000". Las letras están grabadas en blanco sobre fondo negro, y un marco en el que aparece escrito "Argentina". En algunas placas aparece entre las cifras y las letras una pequeña "D" o "T", que quiere decir que la matrícula se ha duplicado o triplicado por motivos de robo o de pérdida.

También existen placas especiales para los Cuerpos Diplomáticos, en los que aparecen escritas las letras "CD", seguidas de 4 dígitos. Las Misiones Especiales aparecen con el la letras "ME" seguidas de 4 dígitos. Las motocicletas tienen sus propias placas, los temporales, los remolques y el Transporte Nacional de Cargas.

viernes, 18 de mayo de 2012

Antiguo sistema provincial numérico

Desde la implantación de las matrículas en España en octubre del año 1900, las placas de matrículas siempre han sido de la misma forma: números negros sobre fondo blanco. Como se ha dicho en anteriores post, han incluido desde una o dos (A, AB, CC, CS, P, SG, TE...) hasta tres letras, (ALB para Albacete, CAC para Cáceres, etc...) que representaban a la provincia (Alicante, Albacete, Cáceres, Castellón, Palencia, Segovia, Teruel...), y cifras, hasta 6, ejemplo: XX-000000

Cuando las iniciales de los nombres de las provincias eran parecidas, se utilizaba una sola letra para la provincia de mayor población y dos letras para las de menor (A Alicante, frente a AL Almería; B Barcelona, frente a BA Badajoz; C Coruña, frente a CO Córdoba; H Huelva, frente a HU Huesca; L Lérida, frente a LE León; M Madrid, frente a MA Málaga; S Santander, frente a SA Salamanca; V Valencia, frente a VA Valladolid; Z Zaragoza, frente a ZA Zamora).

Estas reglas no se seguín en algunas condiciones. Por ejemplo, si la capital era diferente con respecto a la provincia, se utilizaron las siglas de la capital en (PM en lugar de Baleares; VI en lugar de Álava; BI en lugar de Vizcaya; SS en lugar de Guipúzcoa; O en lugar de Asturias) excepto en el caso de NA, donde el topónimo Pamplona no se utilizó y en Canarias, donde lo que prevaleció fue el nombre de la isla mayor de cada provincia, GC y TF. En el resto de los territorios donde podía haber confusión, la segunda letra era la diferenciadora (CC Cáceres, CA Cádiz, CE Ceuta, CU Cuenca; SE Sevilla, SG Segovia, SO Soria, etc...)

En los últimos años en que estuvo vigente el uso de siglas provinciales, la Dirección General de Tráfico (DGT) permitió, en el ámbito de la normalización lingüística con el resto de las lenguas cooficiales, que tanto las placas ya instaladas como las de nueva creación de tres provincias pudieran ser modificadas así: GE Gerona como GI Girona; OR Orense como OU Ourense; PM Baleares como IB Illes Balears.

Mas información: www.matriculaencontrada.com

martes, 15 de mayo de 2012

Beneficios de la 'ecomatricula'


Los beneficios de la nuevo tipo de matrícula son muchos. Aunque parezca extraño, las placas de matrícula siempre han sido un problema para las autoridades. Con el claro objetivo de no ser multados, muchos propietarios trucaban el modelo de matrícula.

Como se ha escrito en el post anterior, las matrículas acrílicas para los nuevos vehículos se caracterizan por ser ecológicas, flexibles, reciclables, llevar código de barras y tener una mayor vida útil. Otro beneficio, en estos tiempos de crisis, es que los vehículos de ocasión con más años pueden pasar a ser algo más ecológicos, aunque sea en uno de sus accesorios.



Esta iniciativa permite que las matrículas den también su paso hacia una movilidad mucho más sostenible pues lo están haciendo los propios fabricantes de vehículos con otros elementos del mismo; ruedas, luces...

Al igual que los coches y motocicletas están evolucionando hacia sistemas más respetuosos con el medio ambiente, las matrículas quieren dejar atrás el metal para pasar al acrílico, como ya se hace en Gran Bretaña, Francia o Portugal.

Además, las ecomatrículas presentan numerosas ventajas en materia de seguridad. Así, la propia matrícula se vende como infalsificable gracias a su código de barras alfanumérico unidireccional encriptado, permite introducir y controlar los datos más importantes del vehículo. Tambien, la seguridad vial, con esta nueva matrícula que no corta por los cantos, es flexible pudiéndose adaptar a cada vehículo y resiste los pequeños golpes que se producen al aparcar. Sus impulsores la califican como la única que cumplen con la directiva europea que no permite llevar objetos de metal ni aristas salientes en los frontales y exterior de los vehículos.

viernes, 11 de mayo de 2012

Nuevas matrículas acrílicas

Las placas de matrícula metálicas siguen a día de hoy, habituales en los vehículos de nueva matriculación. La matrícula, es un elemento que no ha evolucionado comparado al nivel que lo han hecho los automóviles del siglo XXI.

Ejemplo de matrícula

Matrícula acrílica flexible

Ejemplo de matrícula acrícila, más info: www.matriculaencontrada.com

Desde ahora, existen nuevas empresas que aportan una evolución al sistema de matrículas. En breve, se lanzarán al mercado las nuevas matrículas acrílicas, 100% reciclables y sostenibles. Además, tienen una vida útil más larga que las matrículas convecionales.

Estas nuevas matrículas, incluyen nuevas medidas de seguridad para evitar robos y fraudes, como por ejemplo, las multas. Con este sistema, las matrículas, además de la numeración habitual, incorporan un código de barras encriptdado dónde se puede almacenar datos relacionados con el vehículo. De este modo, las multas y robos y otros delitos serán más dificiles de cometer.

domingo, 6 de mayo de 2012

Historia de las matrículas (V) - Los felices 20

Con el tiempo, durante el periodo conocido cómo los "Felices 20", el uso del automóbil se va extendiendo por toda la geografía nacional. En las grandes ciudades como Madrid y Barcelona son lugares donde se pueden mezclar vehículos de todo tipo. Los nuevos y lujosos vehículos de tracción motor con su correpondiente matrícula, que empezaban por MAD o por BAR según Madrid o Barcelona.

Aparecen nuevos mercados para las clases "menos" rica, es decir la clases "media-alta". Durante este periodo, empezó a florecer el mercado de segunda mano de vehículos de tracción motor pues cada vez la clase "alta" de las grandes ciudades demandaban más lujo y confort para su nuevo coche, desponjándose del anterior. Por ello, la clase "media-alta" empezó también a poseer automóbiles que la anterior clase iba dejando.

La clase más pudiente, se tenía que conformar con carros tirados por animales y por bicicletas, aunque siempre existían algunas personas "manitas" que intentaban, con más imaginación que fortuna, poseer un vehículo con tracción motor.
El 16 de junio de 1926 con la aparición del Reglamento para la circulación de vehículos con motor mecánico, desaparecen definitivamente las siglas provinciales de 3 letras, pasando todas como máximo a 2. Los números de la matrícula pasan a ser de 6 cifras.

viernes, 4 de mayo de 2012

Historia de Matriculas - Uruguay

Hasta comienzos de los años 2000, los diversos códigos, diseños, tamaños y colores de las placas vehiculares o matrículas eran diferentes según departamento. En el año 2001, por acuerdo del Congreso Nacional de Intendentes se decidió implementar un nuevo sistema alfanumérico (de 3 letras y 4 números) para todo el país.

Durante ese año y comienzos del año 2002 se adoptó el nuevo sistema en Montevideo y que poco a poco  que se fue extendiendo por todos los departamentos del país, siendo Maldonado el último en implementarlo en el año 2011. En total casi 9 años para cambiar todo el sistema de placas de matrículas.
Durante todo este tiempo, el problema principal que apareció con las matricículas en Uruguay se denominó la "patente única". Esto no se refería al formato (colores, tamaños, etc...) de las placas matrículas sino al costo  y precio del impuesto. Cada Gobierno Departamental podía determinar importes distintos correspondientes a su departamento, lo que generaba que muchas personas, por ahorrarse dinero, empadronen sus vehículos en departamentos donde no residen ni trabajan.
Todo esto generó diversos conflictos entre Intendencias, en lo que se ha llamado  "guerra de patentes". Por lo que el parlamento promulgó a fines del año 2008 una ley de empadronamiento, que ha llevado a fiscalizar por parte de algunos Gobiernos Departamentales, a vehículos que circulan con placas de matrículas de otro Departamento, exigiéndoles a los propietarios de los mismos la documentación que certifique que viven en el Departamento donde tienen empadronado su vehículo. Aunque, posteriormente se ha alcanzado un acuerdo entre las Intendencias de no empadronar vehículos de otros Departamentos.

Todos estos cambios y desde hace varias décadas anteriores, se había intentado unificar criterios para lograr un importe único a nivel nacional. En el año 2011 se pudo lograr un acuerdo entre las distintas Intendencias, en el Congreso de Intendentes, junto con la participación del Gobierno Nacional. El 15 de setiembre de 2011 el Congreso de Intendentes aprobó por unanimidad la creación del "Sistema Único de Cobro de Ingresos Vehiculares", conocido con las siglas de SUCIVE, el cual debió ser tratado en el parlamento, mediante el cual se habilita una importe único de vehículos de tracción en todo el país. Ya en diciembre del mismo año y después de ser aprobado por el parlamento, y tras un año de negociación entre el Congreso Nacional de Intendentes y Presidencia de la República, el acuerdo fue firmado por el Poder Ejecutivo y aprobado por todos los intendentes, con lo cual comenzó ha implementarse a partir del 2 de enero de 2012.

jueves, 3 de mayo de 2012

Historia de la matriculas (IV) - Primero cambios en las matrículas

El 24 de mayo de 1907 se unifican las matrículas. Las licencias de matrículas municipales se anulan y se designan dos o tres letras para las matrículas según la provincia. En ese año el parque automovilístico se sitúa en algo más de 1000 unidades, con sus respectivas matrículas y como no, sus multas e infracciones.

Aún con esta norma ya funcionando, se podían producir más hechos curiosos como que en algunas provincias no existiera el número 13 o la duplicidad de matrículas, como el caso de las provincias de Baleares y Badajoz en las que se usaba BA para ambas. La mezcla entre el primer y segundo sistema y sus errores llevó a una primera corrección del reglamento de 1907, en julio de 1918 y en el que además se incorporan las siglas ME para Ceuta y Melilla.